PRACTICA CALIFICADA SOBRE INFORMATICA JURÍDICA Y DERECHO
Autor: Fernando Ríos Estavillo
Informática Jurídica y Derecho
1. Según Ríos, ¿qué es comunicación y cuál es su trascendencia?
Según Ríos, la comunicación es la exteriorización del pensamiento del hombre dentro de su esfera personal, mediante un proceso de transmisión, a través de un canal a otra persona con el fin de ejercer en esta última cierta interacción o producir en él algún estímulo.
La comunicación es la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etcétera, mediante símbolos: palabras, imágenes, cifras, gráficos, entre otros.
2. ¿Cuáles son las tres funciones principales del lenguaje?
a) Ser el vehículo primario para la comunicación.
b) Reflejar simultáneamente la personalidad del individuo y la cultura de su sociedad, contribuye a su vez, a plasmar tanto la sociedad como la cultura.
c) Hacer posible el crecimiento y la transmisión de la cultura, la continuidad de las sociedades y el funcionamiento y control efectivo de los grupos sociales
3. ¿Qué es la semiótica? ¿En qué áreas la divide Morris?
La semiótica es aquello que hace uso de los signos convencionales arbitrarios, conocidos tanto por el emisor, como por el receptor; signos que no pretenden tener ninguna similitud con los elementos que representan: fonemas o letras, números o signos, y que no entrañan ninguna relación más que la convencional con el universo que expresan.
Morris divide la semiótica en tres áreas:
a) La pragmática, que es la relación entre signos y sus efectos sobre quienes hacen usos de ellos.
b) La sintaxis, que es la que se ocupa de la relación de los signos entre sí.
c) La semántica, que se ocupa del significado de los mensajes.
La relación entre derecho e informática tiene dos líneas de investigación: los aspectos normativos del uso de la informática, desarrollados bajo el derecho de la informática, y la aplicación de la informática en el tratamiento de la información jurídica, conocida como informática jurídica.
5. ¿Cuál es la importancia de la información desde el punto de vista jurídico?
6. ¿En qué consiste la Informática Jurídica Documental?
La informática Jurídica Documental consiste en el análisis de la información contenida en documentos jurídicos para la formación de bancos de datos documentales. Como rama de la informática documental jurídica es la aplicación de técnicas informáticas a la documentación jurídica en los aspectos sobre el análisis, archivo y recuperación de información contenida en la legislación, jurisprudencia, doctrina o cualquier otro documento con contenido jurídico relevante.
7. Señale la utilidad de la Informática Jurídica de Gestión? De un Ejemplo práctico.
La informática jurídica de gestión está encaminada a organizar y controlar la información jurídica de documentos, expedientes, libros, etcétera, ya sea mediante la aplicación de programas de administración que permitan crear identificadores y descriptores para la clasificación de dicha información.
Es utilizada en tribunales, despachos, notarías, entre otras oficinas jurídicas, que se utiliza sobre todo para llevar el seguimiento de trámites y procesos con el objeto de mantener actualizada la información y llevar un buen control de la misma.
Ejemplo:
En el Ministerio Público, si no existiera el software para descargo de documentos y actualización de trámites; sería prácticamente imposible averiguar en qué parte del proceso se encuentra cada uno de los expedientes, control de plazos, formalizar providencias, disposiciones, etc; por otro lado, es fundamental pues así se puede tener un conteo exacto del tiempo para los plazos, y una organización determinada para los horarios de las declaraciones y diligencias; ya que, de otra forma la carga procesal actualmente podría llegar a rebasar la capacidad para abarcar todos los casos, de la manera en que deben ser atendidos de parte de un fiscal aun así con el apoyo de un asistente en función fiscal.
8. ¿En qué consiste la informática Jurídica metadocumental?
La Informática Jurídica Metadocumental se caracteriza por conformarse por bases de conocimiento jurídico, abarca una gran variedad de esfuerzos y proyectos que intentan obtener de las aplicaciones de la informática al derecho resultados que vayan más allá de la recuperación y reproducción de información, con la pretensión de que la máquina resuelva por sí misma problemas jurídicos, o al menos auxilie a hacerlo, y contribuya al avance de la teoría jurídica.
9. ¿En qué consiste la Heurística y cuál es su relación con la Informática Jurídica?

En cuanto a la relación con la Informática Jurídica aplicada a la enseñanza del derecho, se puede decir que es la rama que tiene interacción directa con las materias de pedagogía del derecho, psicología educativa, lingüística y comunicación, cuya finalidad es crear sistemas de enseñanza cuyo soporte de realización se aplica en la utilización de un instrumento computacional y en la bases de conocimiento para representar, organizar, analizar y estructurar información jurídica, y por último, la evaluación formativa del proceso enseñanza-aprendizaje previsto en el sistema.
10. ¿En qué consiste la Teoría General de sistemas aplicada al derecho?
Es un estudio análogo del sistema que parte del estudio de la cibernética. Se considera el sistema como un conjunto organizado y estructurado de elementos que tienen características similares, que tienen una o varias relaciones e interrelaciones directa o indirectamente para alcanzar un fin u objetivo determinado.
11. ¿De qué trataba la jurimetría?
12. ¿Por qué se dice que la Teoría General del Control es esencial para la Cibernética?

No hay comentarios.:
Publicar un comentario